Dicha celebración, que se lleva a cabo en todo el territorio chileno, es para simbolizar el respeto y reconocimiento de los pueblos ancestrales y dar cuenta de la diversidad cultural, tradición, historia e identidad de los distintos pueblos presentes en Chile
Los naciones celebran aquellas fechas que las enorgullecen. Aquellas efemérides que despiertan en sus habitantes un sentimiento de unidad y participación ciudadana. Así ocurre con el 18 de septiembre o el 21 de mayo, tan integrados a nuestro imaginario colectivo, que en ellos traducimos gran parte del valor y la identidad del se

Cuando para los occidentales el invierno comienza a fines de junio, los pueblos indígenas valoran este instante como el inicio de un ciclo nuevo para la vida y la naturaleza. Hace tiempos inmemoriales, ellos fueron capaces de identificar fases anuales que permitían una convivencia armónica con la naturaleza. Gracias a las observaciones de los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas, fijaron los tiempos de cosecha y siembra. Así, el momento clave que definió su cosmovisión biocéntrica del universo fue -y continúa siendo- el solsticio de invierno, que en el hemisferio sur se registra entre los días 20 y 24 de junio, instante en que el "Sol emprende su camino de regreso" a la Tierra.