"Un 10 de Diciembre, Nobel de Literatura"
PARA NO OLVIDAR... el día 10 de Diciembre del 1945 En magnífica ceremonia, Gabriela Mistral recibe del Rey Gustavo de Suecia, el Premio Nobel de Literatura. Su nombre se ha universalizado y lo repiten hombres, mujeres y niños, con profunda emoción. Grave, profunda, dulce, el verbo de Gabriela trasciende la voz de la raza y el alma de su tierra. Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral) nació en Vicuña el 7 de abril de 1889. A los 15 años fue maestra de una pequeña escuelita en La Cantera, pequeño caserío entre Coquimbo y La Serena. Fue durante su permanencia en La cantera donde se desarrolló el idilio cuyas vicisitudes y congojas culminarían en sus tres "Sonetos de la Muerte", que habrían de habrirle las puertas de la fama. Fue directora de liceos en Magallanes, Temuco y santiago. De su Obra fundamental, "Desolación", dijo el gran crítico Federico de Onís: "Alma tremendamente apasionada, grande en todo, después de vaciar en unas cuantas poesías el dolor de su desolación íntima, ha llenado ese vacío con sus preocupaciones por la educación de los niños, la redención de los humildes y el destino de los pueblos hispanos". El nombre de Gabriela es hondamente admirado en América, muchas escuelas y bibliotecas llevan su nombre y en México tiene una estatua de piedra, en que aparece sentada, en actitud meditabunda. La Parroquia de san Francisco de Santiago, es la depositaria de la insignia y diploma del Premio Nobel de Gabriela Mistral.